jueves, 1 de mayo de 2025

 

🏃‍♂️La importancia de la educación física en la formación integral de los niños y jóvenes

¿Sabías que la Educación Física en los colegios no solo se trata de correr y lanzar pelotas? ¡No! La práctica regular de deportes juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños y jóvenes, no solo en lo físico, sino también en lo mental y social. 🤸‍♀️💡


¿Por qué es importante la Educación Física?

  1. Mejora las habilidades sociales
    Las actividades que se realizan permiten a los estudiantes interactuar, compartir, competir y, por supuesto, aprender a ganar y a perder. Se adquiere una percepción realista de nuestras capacidades y de las de los demás. Todo esto les ayuda a fortalecer sus habilidades sociales y les enseña a respetar reglas y a manejar conflictos de manera saludable. ¡Y quién sabe! Quizá también hagan nuevos amigos mientras se pasan una pelota o comparten un tiempo de organización para una tarea. 😎🤝

  2. Aumenta la concentración
    ¿Alguna vez has notado que después de una buena sesión de actividad física, los niños parecen más concentrados? La Educación Física mejora la circulación sanguínea y aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, lo que, a su vez, mejora la capacidad de atención en clase. Así que sí, un poco de actividad física puede ser la clave para que todos se concentren más en el resto de tareas (la neurociencia nos lo corrobora). 📚⚡

  3. Fomenta el trabajo en equipo
    Nada dice «equipo» como un buen partido de fútbol, datchball, voley o baloncesto. Los deportes enseñan a los niños a colaborar, comunicarse y trabajar juntos hacia un objetivo común. De hecho, cuando un equipo gana, todos lo celebran, y cuando pierden, lo hacen juntos. ¡Eso sí que es espíritu de equipo! 🏅🏀


La Educación Física no es solo para tener a los niños saltando y corriendo y que "se cansen" para que estén más tranquilos en la siguiente hora, sino que es una herramienta poderosa para el desarrollo integral. Al integrar estas actividades en la rutina diaria, los estudiantes no solo aprenden a ser físicamente activos, sino también a ser mejores personas, con habilidades sociales, mayor concentración y un excelente sentido del trabajo en equipo. ¡Así que la próxima vez que los niños se quejen de correr, recuerda que están invirtiendo en su futuro, no solo en su salud! 😄💪




lunes, 10 de febrero de 2025

    Tras varios años con el chándal (no el mismo 😅) me atrevo a sacar algunas reflexiones... y aunque no confío que todas las compartas,... espero si que te hagan pensar ya sea desde la posición de docente o del alumnado. 

    En nuestro área nos conocemos al natural, casi sin tapujos. No hay distancias ni obstáculos. Una de las primeras y peores decisiones de la historia escolar fueron las sillas... y la mesa del profesor. Un espacio abierto en el aula y la eliminación de barreras abre paso a la diversidad, que es lo que nos enriquece.  


    La educación en valores es consustancial a nuestro trabajo. El esfuerzo es uno de ellos. Nuestro curriculum oculto al descubierto. Siempre que interactuamos nos estamos educando los unos a los otros. Nuestra sola presencia y nuestra actitud es nuestra carta de presentación. ¡Cuánto he aprendido de mis alumnos!

    Hace casi 30 años, un profesor de mi facultad aventuraba, en un futuro no muy lejano (suena a película), un ser humano en permanente sedestación delante de un aparato-pantalla, con acuciante inutilidad motora, dedos delgados, sentidos casi atrofiados, maxilares subdesarrollados (a golpe de ultra procesados de la NASA) y musculatura débil, torpe e insensible salvo para teclear (o tocar sutilmente)….  El futuro que profetizaba está cerca. Aunque también daba posibilidades  a un buen desarrollo mental, del que no estoy tan seguro, ya que supuso equivocadamente que se puede pensar bien y mucho sin la motricidad. Ahora lo confían todo a la IA... espero que seamos capaces de darnos cuenta de que puede ser una ayuda, pero no una solución. Hagamos mover nuestro cuerpo para estimular nuestro pensamiento y conocimiento, que es el que nos ha traído hasta aquí. 

De nosotros depende... aprendemos mejor en movimiento. La parte del cerebro que gestiona el movimiento es la misma que la del aprendizaje. Además sabemos que aprendemos mejor en redes (no individualmente). Todos aprendemos de forma diferentes, por vías diferentes, cada cual a sus ritmos. No debemos dejarnos alejar de nuestra biología, y de nuestra forma de movernos, aprender, desarrollarnos y madurar, relacionarnos y usar el cerebro y nuestro cuerpo. No debemos renunciar a nuestra naturaleza, implementando hábitos y estilos de vida contrarios a ella.

¿Fue nuestro cuerpo diseñado para un mundo que ya no existe?  

La EF proporciona APRENDIZAJES para que el alumnado se mantenga activo y la actividad física forme parte de su vida cotidiana. Que lo que aprenda, lo pueda transferir a su vida. En nuestras horas tenemos la obligación de hacer sentir que "jugar" sigue siendo intrínseco a nuestras vidas. "Aprendemos porque jugamos" -Piaget-. 

La Educación Física es PREVENCIÓN, invertir hoy para sacar rentabilidad hoy y mañana. El ejercicio físico es el mejor medicamento. Intentemos ser consecuentes con nuestra SALUD. Démonos más tiempo de vida y más calidad en el tiempo que tenemos. 


Otra de las cuestiones es la siempre sonada y demandada reivindicación de aumentar las horas de EF semanales... PERFECTO!, pero ojo con solo pensar en la cantidad. Hay que seguir reclamando más horas pero también y sobre todo MÁS CALIDAD. Y en todo. Instalaciones, recursos, apoyos, formación... 

miércoles, 15 de enero de 2025

Mucho más que Educación Física

 En nuestras clases de Educación Física todos sabemos que vamos mucho más allá del conocimiento y del trabajo con nuestro cuerpo... 

La Educación Física ha trascendido del rol de esparcimiento o competencia físico-deportiva. Ya se reconoce como una disciplina crucial para la formación integral de los estudiantes, promoviendo no solo su desarrollo físico, sino también su salud mental, emocional y social. En este contexto, resulta fundamental que los profes estén preparados para guiar al alumnado en el aprendizaje de hábitos saludables y prácticas de ejercicio físico que perduren en el tiempo.

Los VALORES son uno de los aspectos principales que desarrollamos en los colegios a  través de la actividad física y el  deporte. 

Estos no solo son algo relevante en el aspecto escolar sino que nos ayudaran en nuestro desarrollo personal y a desenvolvernos en la vida.

El siguiente es un vídeo para reflexionar sobre todo estos VALORES que nos aportan nuestra área 

                            "100 PALABRAS QUE DEFINEN LA VIDA DE UN DEPORTISTA"

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Alimentos ultraprocesados

 ¿Por qué no son buenos para la salud los productos ultraprocesados?

Son alimentos que han sido sometidos a un proceso industrial de transformación que altera profundamente su composición original, agregando ingredientes artificiales como conservantes, colorantes, edulcorantes y aditivos para mejorar su sabor, textura y duración en el mercado. Estos productos suelen estar compuestos principalmente por ingredientes que no se utilizan en la cocina casera, como aceites refinados, azúcares añadidos, harinas refinadas y otros componentes que imitan las propiedades de los alimentos naturales.

El consumo frecuente de productos ultraprocesados está relacionado con varios efectos negativos sobre la salud. Uno de los problemas más graves es su contribución a la obesidad. Debido a su alto contenido calórico, bajo valor nutricional y su capacidad de generar adicción debido al azúcar y la grasa, estos alimentos pueden llevar a un aumento de peso excesivo y, con el tiempo, a enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.

Además, el exceso de sal y grasas trans presentes en muchos productos ultraprocesados aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión, enfermedades cardiovasculares y trastornos cerebrovasculares. Diversos estudios han demostrado que una dieta alta en estos productos está asociada también con un mayor riesgo de cáncer, particularmente en órganos como el colon y el estómago.

Finalmente, la baja calidad nutricional de los productos ultraprocesados afecta la microbiota intestinal, lo que puede influir negativamente en la digestión y el sistema inmunológico. Una alimentación pobre en fibra y rica en productos procesados puede alterar el equilibrio bacteriano en el intestino, favoreciendo la proliferación de bacterias dañinas y disminuyendo la presencia de bacterias beneficiosas.



Las siguientes infografías exponen diferentes ejemplos de productos ultraprocesados.



lunes, 11 de noviembre de 2024

Conociendo el Rugby

    Hoy en nuestro cole hemos tenido la suerte de contar con un entrenador, Aitor y un jugador, David, que han venido al Centro a acercarnos un poco este interesante deporte. 

    Ambos pertenecen al club Universitario Cantabria de Rugby, club que desde 1970 acoge a todo aquel que quiera hacer crecer el rugby aficionado en nuestra región, y que actualmente cuenta en su escuela con niños desde los 6 años. 

    Con esta actividad hemos pretendido acercar a nuestro alumnado de segundo y tercer ciclo, a que descubran un deporte poco conocido para ellos, y puedan si quieren, probar a practicarlo en este club deportivo de Santander. 

    Además más allá de los beneficios propios de cualquier actividad deportiva, en el rugby es característico el respeto a las reglas que deben practicar tanto los jugadores como el público. Las decisiones del árbitro rara vez son discutidas por los jugadores, y se fomenta la sociabilidad, dándose generalmente entre compañeros de equipos y oponentes una cordial reunión después de los partidos, denominada "tercer tiempo", junto con los árbitros, entrenadores y parte del público. 

    En cada clase, hemos practicado varios juegos para familiarizarnos con el balón ovalado, descubierto como realizar un ensayo y aprendido a "placar" a nuestros compañeros aunque sean mas grandes o pequeños que nosotros. 







Si quieres saber un poco más acerca del rugby escolar, pincha la imagen y descubrelo a través de la web de la federación de rugby










martes, 1 de octubre de 2024

Empieza un nuevo curso... adelante; ¡A disfrutar!

Cada septiembre llega el momento de volver, un reencuentro con las aulas esperado, diferente en cada ocasión,... una nueva vuelta al cole. 

Mucho se habla de rutinas de dinámicas y propuestas para los primeros días de clase dentro de las aulas, pero los maestros y profesores de patio, de chándal y polideportivo, también tenemos nuestras primeras sesiones. Padecemos las mismas inquietudes y puede que hasta los mismos nervios sobre todo por intentar convertir nuestras clases de Educación Física en una nueva aventura para nuestro alumnado, y motivar para conseguir que todos ellos adquieran unos hábitos de vida activa y saludable. Que comience el juego…

Que nos conozcamos... es fundamental:

Tenemos la obligación de intentar conocer cuanto antes las características del alumnado con el que vamos a trabajar. Sus inquietudes, intereses, características psicoevolutivas y motrices, y hacerles ver lo que buscamos de ellos y mostrarnos también como somos nosotros. No olvidamos que nuestras programaciones y rutinas de educación física están adaptadas y destinadas al contexto de nuestro Centro. 

Por todo ello, desde el principio de curso elaboraremos una “ficha de bienvenida” que será fundamental. En ella, recogeremos datos físicos relacionados con enfermedades, administración de medicamentos, etc. Pero también somos cercanos a ellos, que entiendan que nos importan, y por ello, recogemos aspectos relacionados con sus gustos deportivos, aquello que les gustaría trabajar en este curso en nuestra asignatura. 


Las normas en EF son importantes 

Al igual que dentro del aula, para las clases de Educación Física las normas que vamos a mantener durante todo el curso serán pilares sobre los que asentar nuestras clases. No podemos olvidar que nuestra asignatura es eminentemente práctica, de contacto físico y en la que las relaciones sociales son muy importantes, ¡tal vez lo más! 

Por ello, normas de comportamiento, deportividad, respeto a los compañeros, buen uso del material o empleo de la ropa y aseo adecuado no pueden faltar. En nuestra clase las resumimos con tres palabras; RESPETO, ESFUERZO y SEGURIDAD.  

En Educación Física las rutinas son imprescindibles, especialmente en los cursos inferiores. No debemos olvidar que planteamos una asignatura en otro entorno distinto al habitual para nuestros alumnos, con infinidad de material diverso, y con contacto constante entre todos los participantes. Entre todos tendremos que ser responsables y ser capaces de mantener un orden en el tiempo de aseo y vestuarios, seremos organizados y cuidadosos con el material, cuidaremos el orden y el respeto en los desplazamientos en grupo por el colegio mientras vamos y venimos de nuestras clases,.... 

En estos momentos para muchos llenos de incertidumbre y de cambios, intentaremos entre todos ayudar a los que más lo necesiten y crear un clima de los más favorecedor para que todos tengamos experiencias de aprendizaje positivas, y convertir esa vuelta al polideportivo, en algo especial para todos nosotros.  

miércoles, 26 de junio de 2024

Fiesta deportiva

 El ultimo día de cole ha sido un gran evento en el que desde el departamento de EF y a propuesta del Equipo Directivo se ha conseguido que nuestro alumnado disfrute de una mañana de juegos, diversión, inclusión, convivencia, ... recuerdos imborrables que nos llevamos en la memoria y que harán que este cole sea siempre una referencia. Gracias EQUIPO.