El estar mucho tiempo sentado o de pie, los malos hábitos posturales, el estrés o la falta de ejercicio hace que se vaya acumulando mucha tensión en la espalda y aparezca ese dolor tan molesto en la musculatura de la zona posterior.
El ejercicio es una buena manera de quitar esa tensión, movilizando los músculos y relajando la zona de la espalda.
Algunos ejercicios de relajación pueden resultar muy útiles en el día a día de nuestras vidas para mejorar la calidad de nuestra salud y fortalecer nuestro cuerpo. Asimismo, siempre recomendamos tratar de hacerlos con cuidado, focalizándonos en ellos y tratando de bajar nuestros niveles de estrés.
Es por ello que en esta entrada te voy a recomendar una serie de ejercicios muy prácticos y útiles principalmente para nuestra columna. Y más aún, si padeces dolores vinculados con algún mal movimiento, o mala postura o si has hechos malos esfuerzos, en fin, todo lo que tenga que ver con las molestias en torno a una posible lumbalgia que estés padeciendo.
El primero de los ejercicios consistirá en hacer una torsión suave de tu columna. La misma debe ser de forma relajante, poniendo el foco en ella. Para eso, deberás tumbarte en el suelo, puedes utilizar una colchoneta si lo deseas, o simplemente hacerlo sin ella.
A continuación, deberás doblar tus piernas, acercando lo más posible tus rodillas a la altura de tu pecho (tampoco es necesario que las acerques demasiado si es que no lo puedes hacer). Lo siguiente será pasar una de tus piernas por encima de la otra. Ya estás a la mitad del ejercicio.
La posición que deberás adoptar ahora es colocar tus manos por detrás de tu cabeza, asegurándote de mantener tu cuello firme para no hacer malos movimientos con él. A continuación, de forma lenta y una vez hayas adoptado esta postura, deja caer tus piernas hacia un lado, pero ten muy presente de mantener alineados tus hombros al ras del suelo. Solo te resta mantener esta nueva posición por 20 o 30 segundos. Lo importante en este ejercicio es también focalizarte en la respiración.
El siguiente ejercicio que te propongo consiste en arquear con suavidad tu columna. Es muy importante también en él centrarte en la respiración. Para ello, deberás posicionarte en la postura de “gato” o “perro” que consiste en ponerte en cuatro patas. Deberás tomar aire suavemente y pasar a redondear tu columna vertebral de modo tal que te quede arqueada. Para ello es fundamental que aprietes tu abdomen y que mantengas la posición de tu cabeza centrada entre tus hombros. Este ejercicio lo podrás hacer en varias repeticiones dado que su dificultad no es muy grande y sí es altamente relajante. Y siempre que lo repitas, no olvides de hacer una muy buena y pausada respiración.
El siguiente consiste en abrir tu espalda y relajar las lumbares. Para ello, deberás sentarte con tus piernas semiflexionadas y tu espalda bien recta. A continuación, deberás echar tu cuerpo ligeramente hacia delante y curvar tu espalda poco a poco para luego abrazar tus piernas con tus brazos.
Asegúrate de mantener tus pies en lo que se conoce como posición “flex”, que consiste en tener tus dedos del pie, su punta, hacia arriba. Siempre que hagas este movimiento, respira lentamente. Mantén esta posición por al menos 20 o 30 segundos.
Por último, te sugiero el siguiente ejercicio, que tiene que ver con las lumbares distendidas. Para ello deberás tumbarte boca arriba, doblar las piernas y acercarlas a las rodillas. A posteriori, abrazar las piernas con los brazos y hacer pequeños círculos con tus rodillas. De esta manera podrás masajear tus lumbares. Haz el mismo movimiento tres o cuatro veces seguidas.
¿Alguna vez te has preguntado qué es la educación física y para qué sirve?
Si es así, aquí te lo explico...
Hay que tener en cuenta que la educación física es una disciplina que se ha usado desde la prehistoria, cuando nuestros antepasados tenían que valérselas por ellos mismos para poder comer, corriendo, saltando y caminando en pos de poder cazar a sus presas o de escapar y protegerse de quien también a ellos quisiera capturar, y para lo cual, debían estar "entrenados" y preparados. Así también debían en muchas oportunidades lanzar, atrapar y enfrentarse a actividades muy arriesgadas, principalmente por tener que lidiar con otros animales feroces que también luchaban por sus vidas en estas épocas antepasadas.
Y en tantas otras ocasiones, practicaban bailes para celebrar y deleitar según sus creencias a sus "dioses" en los rituales, o practicaban "juegos" con los que entretener o divertirse con los más pequeños.
¿Pero todo esto qué tiene que ver con la educación física que conocemos en nuestros días?
La respuesta se decanta sola si tenemos presente que esta actividad cambió en la actualidad y muchas veces está vinculada a la preparación física que realizan soldados y agentes de la seguridad para estar preparados para la guerra o defender a los ciudadanos. ¿Esto te suena? ¿La educación física que busca defender a otros o a sí mismos, tal cual como sucedía con nuestros antepasados?
Hay que tener presente que la educación física es una disciplina que forma parte del proceso fundamental de aprendizaje de toda persona, su desarrollo físico y también cognitivo. Así como además cumple un rol primordial en los vínculos que se desenvuelven entre las personas.
Sin olvidar, por supuesto, el aprendizaje temprano del niño de lo que es la autoridad y el valor importante de las reglas, ya sea de una manera lúdica o también para hacerle comprender al niño que incluso los juegos deben tener límites y que estos límites deben ser respetados.
Es por ello que, a través del aprendizaje del movimiento corporal y el conocimiento del propio cuerpo de los niños, se comienzan a evidenciar y desarrollar estas capacidades físicas, cognitivas y afectivas/relacionales tan importantes para una correcta evolución del ser humano en su edad más temprana.
Todo esto, además de ser muy beneficioso para la salud física, también lo es para la salud mental, porque a través de la educación física el ser humano puede aprender a vincularse y tener un desarrollo íntegro dentro de la sociedad a la que pertenece.
Y también hay que tener presente que la educación física utiliza una herramienta muy interesante que otras disciplinas a veces no aplican, y esta herramienta es nada más y nada menos que el juego.
Y es que, mediante el juego, la persona o el niño podrá aprender a resolver problemas que se le presente, saber trabajar en equipo, aprender nociones de compañerismo, saber compartir e incluso también saber delegar una tarea, cuando ésta requiera ser realizada para beneficio del propio equipo y no pueda ser hecha por él mismo.
Todos estos hábitos saludables también le otorgan a la persona que los realiza a ser responsable con su propio cuerpo y fundamentalmente a ser responsable con el cuerpo de los demás.
Valores sin dudas muy importantes que una disciplina tan completa como la educación física nos sabe enseñar día a día.
La educación física es por tanto, una herramienta muy importante en el desarrollo de los niños, es una fundamental para la formación y educación integral del ser humano. Habilita y desarrolla destrezas motoras, cognitivas y también afectivas, además de ser un pilar fundamental para la salud temprana de todas las personas.
Es a través de esta disciplina que el niño experimenta las formas de creatividad, espontaneidad y logra conocer y respetar al prójimo. Así mismo, también fomenta la valoración en sí mismo, al momento de poder desarrollar sus facultades motrices. El juego, parte esencial de la educación física, cumple un rol crucial para adentrar al niño dentro del umbral de lo lúdico, pero con ciertas responsabilidades y reglas.
Muchas veces, la educación física se ve subvalorada por las instituciones educativas. Pero se debe tener presente que, a través del movimiento, ésta contribuye a la formación y crecimiento integral de todo ser humano, con beneficios personales y sociales y también el aprendizaje de su propia cultura.
Con ella los niños aprenden a ejecutar y crear nuevas formas de movimiento, así como también conocer su propio cuerpo. Es a través de ellas que el infante logra desenvolverse, ser creativo y dar rienda suelta a su espontaneidad. Todas estas, claro está, son herramientas que en el futuro profesional y/o laboral de la persona le serán muy útiles para desempeñarse como un miembro activo y productivo dentro de la sociedad.
Pero para hablar de educación física, debemos considerarla como un todo, sin escindir el cuerpo de la mente. Entendiéndolo como una unidad, la educación física podrá ubicarse a la par de las otras disciplinas y actividades intelectuales que el niño realice en la escuela. Y es que una actividad física adecuada posibilitará a esos niños el día de mañana convertidos en adultos, desarrollar en plenitud sus vidas cotidianas, sin padecer dolores incómodos por no tener desarrollada la motricidad que se requiere para afrontar el día a día.
En concreto, es de vital importancia entender que la educación física en la temprana edad y que luego acompañe el subsiguiente crecimiento de los niños, es una herramienta clave para su desarrollo óptimo en líneas generales. Le permite socializar, aprender de su propia cultura, interpretar reglas, desarrollar sus habilidades psico-motrices, conocer su cuerpo, mejorar su salud, entre otro sinfín de beneficios que sin ella no podrían ser contemplados en la vida de las personas.
Una adecuada dosis de esta disciplina fomentará el rápido y sano crecimiento de los niños, por lo que es de gran importancia no denostarla por no considerarla una actividad intelectual. Claramente, por lo que hemos planteado en esta nota, si bien no exige un aprendizaje pura y exclusivamente mental, contribuye notoriamente al desarrollo cognitivo de los más pequeños.
Y como ya he descrito anteriormente, con la ayuda de la educación física, los niños pueden lograr mejores relaciones interpersonales y grupales, acrecentando así su necesidad intrínseca de sociabilización. Razones más que básicas que forman parte de un desarrollo feliz para todas las personas.
En el mundo del deporte, la alimentación es una de las claves para que el organismo tenga los nutrientes necesarios para alcanzar el estado físico deseado. Las dietas equilibradas y el consumo de alimentos variados forman parte de las mejores alternativas para conseguir nutrientes de manera efectiva y optimizar el consumo energético para la práctica deportiva. Hoy exploramos algunos trucos de alimentación saludable para estar siempre en un alto rendimiento para hacer rutinas de ejercicios o la disciplina deportiva que deseemos.
¿Cuándo hay que comer?
Para aprovechar al máximo los nutrientes y evitar complicaciones, se recomienda comer por lo menos 45 minutos antes de hacer deporte. Esto le da tiempo al organismo para comenzar a incorporar a las células los principales nutrientes.
Además, se recomienda no hacer comidas muy abundantes. Si comemos “pesado”, nuestro cuerpo deberá destinar mucha energía a la digestión. Las comidas previas a un entrenamiento requieren ser livianas y fáciles de digerir, con mucha fruta y verdura.
Perseverancia y hábitos
Un aspecto fundamental para lograr una buena alimentación para tu práctica deportiva, es mantener la perseverancia y ser constante en los tres elementos invisibles y básicos del entrenamiento: alimentación, hidratación y descanso. Los hábitos y rutinas alimenticias y de descanso son muy importantes para que nuestro cuerpo se vaya adaptando a los nuevos ritmos e intensidades de un entrenamiento que iremos volviendo más complejo e intenso a medida que alcanzamos nuevos objetivos.
La disciplina de la comida
La alimentación para el deportista no debe estar guiada por sensaciones, sino por disciplina y necesidad. Las cantidades de nutrientes deben ser las necesarias para utilizar en nuestra práctica deportiva, y una vez terminado el entrenamiento, hay que comer lo necesario para reponer dicha energía. De lo contrario, tendremos un organismo debilitado y propenso a las lesiones. Crear una disciplina para comer y entrenar es primordial para mejorar nuestro rendimiento deportivo y entrenar con mejores resultados para nuestro estado físico general.
Entrenamientos intensivos requieren consumo de hidratos
Si vamos a realizar rutinas de entrenamiento de más de una hora de duración, es importante que consumamos hidratos en pequeñas pausas. Los batidos de sabores y las bebidas diseñadas para deportistas suelen contar con diferentes carbohidratos fundamentales para una rápida ingesta en medio de un entrenamiento de gran intensidad, como son la fructosa, glucosa, sodio, potasio y cloro. No hay que descuidar su ingesta, de lo contrario podemos encontrarnos con calambres o ser más propensos a las lesiones.
Comidas saludables en el día a día
No hay que asimilar la alimentación saludable a una vida de privaciones en cuanto a la alimentación. En un cumpleaños o reunión social, comer una hamburguesa no hará que nuestro rendimiento deportivo caiga. Lo importante es tener un equilibrio, incorporar hábitos saludables de alimentación en nuestro día a día, y poder permitirnos algunas situaciones excepcionales cuando hay reuniones con amigos y salidas especiales. De lo contrario, podemos encontrarnos con dificultades y obstáculos desde lo psicológico que influyan negativamente.
De nada sirve conmover si no se presenta también la dirección en la que moverse. Por eso, desde Acción contra el Hambre nos quieren llevar esta película más allá de las salas de cine y acercar a las aulas el problema de la desnutrición crónica.
Emocionar, sí, pero también dialogar con niños, niñas y jóvenes. Involucrarles y movilizarles a través del taller de sensibilización de la Carrera contra el Hambre.
Con una popularidad creciente, ¡AcroYoga es súper divertido de practicar!
Tenemos una gran oportunidad para trabajar su iniciación en nuestras sesiones de Educación física, pero hay algunas cosas que debes saber antes de ponerte con el AcroYoga. . .
¿Recuerdas la primera vez que trabajamos Acrosport?
No es ningún secreto que se necesita tiempo para aprender todas las técnicas yla normas de seguridad asociadas con la práctica. Debemos tener un entrenamiento de seguridad muy específico y dividir las poses con progresiones para comprender profundamente la práctica. Tenemos que poder comprender los tres roles principales ágil, la base y observador. ¡Y practicar estos roles para cumplirlos con eficacia!
Por lo tanto, es importante prepararse y evitar esos riesgos.
Cuándo y dónde nace el ACROYOGA
El yoga y la acrobacia han ido mezclando desde tiempos remotos en todo el mundo.
Podemos mencionar a Krishnamacharya (India) como uno de los pioneros que mezcló estas artes e inspiró el Aerial Yoga, del que tenemos imágenes desde finales de los años 30. Pero desde entonces son muchos los que fueron continuando esta fusión y a partir de los 80; lo fueron mezclando también con las artes terapéuticas, el contact, técnicas circenses, etc.
En el año 2000 Eugene Poku y Jessie Goldberg desarrollan Acroyoga Montreal, orientado hacia la creatividad y la performance. Y en 2003, Jason Nemer y Jenny Sauer-Klein cofundaron Acroyoga en EEUU. Desde entonces son miles de personas de alrededor del mundo las que se han ido sumando a esta gran experiencia practicando y desarrollándola más y más.
La respiración es fundamental en nuestra vida. Es la manera que tenemos de suministrar oxígeno a las células y eliminar el dióxido de carbono. Podemos pasar unos 30 días sin comer, unos 3 días sin beber pero no podemos pasar mucho más de 3 minutos sin respirar. Además de esta función metabólica imprescindible, la respiración adecuada se asocia con un mejor control emocional, con estados de relajación, con un mejor sistema inmunitario, con una menor tensión arterial y con menor riesgo de caries.
Siendo bebés respiramos de una manera completa, ejecutando correctamente todo el ciclo necesario de inspiración y exhalación, y poco a poco por lo general acabamos empeorándolo.
¿sabes si realmente estás respirando bien?
EFECTO BOHR
Método WIM HOF
¿Sabías que respiramos unas 25.000 veces al día?
Este es un proceso que tiene dos etapas: la inspiración del oxigeno y la espiración del dióxido de carbono. Pueden existir varias formas de inspirar y espirar y distintas combinaciones entre ellas nasal, bucal, naso-bucal, buco-bucal y naso-nasal.
La importancia de inspirar por la nariz
Cuando el aire penetra por la nariz es filtrado por sus vellosidades (los pelillos), en la que es la primera barrera contra las bacterias y cuerpos extraños. Entonces, el aire entra en las fosas nasales, donde se calentará, humidificará y filtrará por segunda vez.
El inspirar por la nariz tiene un efecto termorregulador del cerebro, controla el pH, regula reacciones endocrinas y metabólicas, y regula el sueño y la vigilia. Además, el aire se enriquece por óxido nítrico, que favorece la fijación del oxigeno en los glóbulos rojos. Si se inspira por la boca se pierden todas estas posibilidades para el equilibrio corporal.
Cómo se transforma el oxígeno en energía
Tras la inspiración, el oxígeno inspirado desciende por la faringe, la laringe y la tráquea, y se introduce en los bronquios y los bronquiolos hasta llegar a los pulmones. Éstos son órganos elásticos y esponjosos que están formados por varios lóbulos, y se encuentran rodeados por una membrana que se llama pleura.
Los intercambios de los gases se efectúan a nivel de los alveolos pulmonares, a través de los vasos sanguíneos. Un adulto tiene unos 750 millones de alveolos que equivalen a una superficie de 150m².
El oxígeno que se inspira alcanza los alveolos pulmonares cuya pared esta muy vascularizada y se produce la hematosis (oxigenación de la sangre).
Después, el oxígeno se transporta vía sanguínea en parte gracias al hierro de la proteína hemoglobina que está en los glóbulos rojos para llegar finalmente al músculo, a nivel de las mitocondrias. Allí, la glucosa o los lípidos se metabolizan para producir la energía necesaria a la contracción muscular.
El dióxido de carbono pasa de la sangre a los alveolos para ser eliminado en la fase de la espiración.
Respiración torácica vs respiración abdominal
La respiración, además, puede ser torácica o abdominal. Es mucho mejor la respiración abdominal.
Los pulmones siguen el descenso del diafragma en dirección de la cavidad abdominal y en consecuencia el abdomen se dilata. Como la respiración abdominal implica a menos músculos, este tipo de respiración es menos cansada y se utiliza automáticamente cuando estamos relajados.
La respiración abdominal consciente puede ser particularmente interesante en actividades físicas y también en las intelectuales, porque queda más energía disponible para el resto del cuerpo. Además, con este tipo de respiración se utiliza el volumen pulmonar entero, lo que permite que el aire entre en la parte inferior de los pulmones y que el oxígeno llegue a más alveolos. En consecuencia, hay más oxígeno disponible para su distribución en el organismo.
En la espiración nasal se crea un fenómeno muy especial que se llama entalpia nasal. Es un mecanismo de compensación que permite recuperar el exceso de energía que se escapa en cada espiración. ¿Cómo es posible? Pues la recuperación del vapor de agua que deja el co2 al salir por las fosas, permite reutilizarlo para humidificar el que entra, más frío y seco, ahorrando así energía.
La respiración durante el ejercicio
En situación de reposo respiramos entre 12 a 15 veces por minuto y en cada respiración se moviliza más o menos medio litro de aire. Es decir, cada minuto movilizamos entre 6 y 7,5 litros de aire.
Durante la práctica deportiva se tiene tendencia a mantener la concentración más sobre el esfuerzo que sobre la respiración.
La respiración aumenta para permitir que haya más oxígeno en el organismo y para que, de esta forma, se incremente la producción de energía indispensable para realizar un ejercicio físico.
En situación de ejercicio muy intensa, la frecuencia respiratoria puede llegar a 40-50 respiraciones por minuto y el volumen movilizado en cada respiración se sitúa alrededor de 3-4 litros. En la intensidad máxima de ejercicio se movilizan entre 120 y 200 litros por minuto. Estos valores varían lógicamente en función de la talla corporal y de las características individuales.
Efectos de una respiración incorrecta
Los efectos de una respiración incorrecta son el ahogo y también enrojecimiento de la cara. Cuando un deportista se ahoga es consecuencia de un aumento de la concentración de CO². Es muy importante expirar prolongadamente y no bloquear la respiración. La espiración debería ser dos veces más larga que la inspiración. La glucosa se transforma en acido láctico ya que no hay suficiente oxigeno. El músculo se acidifica, se vuelve rígido y sus contracciones se alteran, por lo que pueden producirse calambres o contracturas o incluso desgarros musculares.
Durante el deporte, las zonas del cerebro que controlan la respiración están estimuladas por varios factores:
Informaciones de los receptores de los músculos y los tendones.
Aumento de la concentración del CO² en la sangre y la disminución de la de oxigeno.
El aumento de la tasa de adrenalina.
Bajo el efecto de estos mecanismos de información, aumenta la frecuencia respiratoria, los músculos intercostales y el diafragma se contraen más, y aumenta el volumen de la caja torácica en la inspiración.
Al inicio del ejercicio hay que concentrarse en la inspiración. Relajar el abdomen y poco a poco hincharlo como un globo. En este momento el diafragma se abre y se absorbe una gran cantidad de oxígeno. En la espiración, se contrae el abdomen lo máximo posible y el diafragma asciende y vacía los pulmones.
Cada deporte requiere un tipo de respiración
En corredores de fondo, marcha, footing o natación, la respiración debe ser regular, no forzada y rítmica. En general, la espiración debe ser más larga que la inspiración. No se deben hacer dobles espiraciones.
Según el ritmo del ejercicio debemos encontrar el ritmo respiratorio. Son actividades cardiovasculares y la respiración debe tener una cadencia para que se produzca una oxigenación máxima y evitar los calambres.
En carreras rápidas, las pocas respiraciones deben recuperarse después con inspiración nasal-abdominal e espiración nasal para recuperar al máximo la falta de oxigeno.
En la musculación se espira en el momento del esfuerzo, es decir, en el momento en el que se levantan los pesos o los elásticos. Se inspira en la fase de relajación y de recuperación.
Flato: ¿por qué se produce?
A veces durante el ejercicio puede producirse la aparición de flato, que se debe a la falta de oxígeno del diafragma en personas que están poco habituadas a una intensidad de entrenamiento excesiva. Esta falta de oxígeno está provocada a su vez por una espiración insuficiente. El diafragma se irriga en el momento de la espiración, y, si esta se hace corta, la cantidad de sangre en la irrigación es menor.
Otro factor que puede provocar la aparición de flato es porque se haga ejercicio después de una comida, ya que la digestión necesita una gran cantidad de oxígeno y no hay suficiente para la irrigación del diafragma.
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Valoremos el agua
Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.
Este año el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible.
Agua para frenar el coronavirus
Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de COVID-19 y muchas otras enfermedades infecciosas.
Por desgracia, casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el coronavirus. Si tú puedes, recuerda lavarte las manos regularmente con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol.
Este #DíaMundialDelAgua, vamos a mostrar lo responsables que somos lavándonos las manos y luchando contra la COVID19.
Agua en el cuerpo humano
Nuestro cuerpo está compuesto por un 60% de agua repartido entre órganos, músculos y huesos. Todos conocemos la importancia vital del agua para el mantenimiento de la vida, pero no siempre somos conscientes de lo importante que esto cuando practicamos deporte.
Entre las funciones que el agua realiza en nuestro cuerpo está la de colaborar en nuestra digestión regulando la acidez estomacal, regular la temperatura corporal, el transporte de nutrientes, mantener la presión sanguínea, mantener el metabolismo, ayuda a la respiración y permite regular todas las reacciones corporales.
Básicamente, el agua es el componente principal de la sangre y de los órganos internos: Sangre (83%), riñones (82%), músculos (75%), cerebro (74%) y huesos (22%).
En relación a esto, los especialistas recomiendan beber mínimo 2L de agua al día para poder reponer el agua que el cuerpo pierde diariamente en sus funciones excretoras: transpiración, orina, respiración, heces… De este modo se evitará la deshidratación responsable de calambres y otros malestares procedentes de las practicas deportivas.
En deportistas, el agua, es especialmente beneficiosa ya que tonifica el organismo y permite el cuerpo utilice sus reservas de grasa convirtiéndolas en energía. Grasa que se elimina mediante la orina. Y como vimos en otro artículo, además hidrata la piel y los músculos proporcionando una piel suave y una masa muscular firme y elástica.
Podemos pasar sin consumir proteínas, carbohidratos o grasas durante semanas, pero sin agua no llegaríamos a ninguna parte. Por eso es fundamental portar con nosotros una botella de agua cuando practicamos deporte, hidratación y bienestar es lo que conseguiremos, recibiendo así el agradecimiento de nuestro cuerpo que se sentirá mejor.
El sábado, 27 de marzo de 20.30 horas a 21:30 horas en todos los países de nuestro mundo se celebra "La Hora del Planeta"
Aquellos que quieran participar apagarán todas las luces innecesarias en casa, incluso hay quien se queda completamente a oscuras sólo con la luz que viene de la calle y aprovecha para estar en familia, hablar y contar cuentos de miedo.
Es una forma de expresar la necesidad de realizar un consumo responsable y compatible con la Naturaleza a quien todos tenemos la obligación de cuidar.
Aporta tu granito de arena en esta iniciativa...
¡Muchos granos de arena forman una enorme playa!
Más que un símbolo
La Hora del Planeta nació en Sidney (Australia) en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático. Un sencillo gesto que consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora.
Un símbolo con el que queremos recordar que la naturaleza es el sistema de soporte vital del planeta, que nos brinda todo lo que necesitamos, desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos y los alimentos que comemos y que debemos defenderla ahora para salvaguardar la salud de nuestro planeta y, a su vez, nuestra propia salud y bienestar.
La Hora del Planeta une a ciudadanos, empresas, ayuntamientos e instituciones para luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Con los años se ha convertido en un movimiento mundial del que ya forman parte miles de ciudades de casi 200 países, que en pasadas ediciones apagaron más de 17.000 monumentos y edificios tan emblemáticos como la Torre Eiffel o el Coliseo.
2021 es un año decisivo para la protección de la naturaleza. Un año en el que los líderes mundiales tomarán decisiones políticas clave sobre la acción climática, el desarrollo sostenible y la naturaleza: en mayo de 2021 tendrá lugar en Kunming (China) la 15ª Cumbre sobre la biodiversidad, que estaba prevista para octubre de 2020 y que se tuvo que retrasar con motivo de la pandemia. Esta reunión, junto con la Cumbre sobre el Clima 2021, que tendrá lugar en noviembre en Glasgow (Inglaterra), que también tuvo que ser aplazada a este año, serán dos momentos fundamentales para lograr un plan global ambicioso para transformar la relación de la sociedad con la biodiversidad y garantizar que, para 2050, se cumpla la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza.
Un disciplina para poder trabajar la Expresión Corporal y la Percepción temporal y ritmo, que tiene multiples beneficios, y que algunos de los alumnos y alumnas no siempre conocen, ... la ZUMBA.
La ZUMBA mezcla el acondicionamiento físico y baile al ritmo de música con coreografías fáciles de seguir, para lograr de esta forma un entrenamiento de todo el cuerpo con el objetivo de sentirse alegre y saludable.
Suele gustar mucho su práctica y ayuda a mejorar la coordinación y sincronizar los diferentes pasos con el ritmo de la música.
Desde un punto de vista evolutivo, el sueño esfundamental para la salud y el buen funcionamiento del organismo. Es de tal importancia, que todos los animales duermen en algún momento del día. Y esto ha sido así desde hace cientos de millones de años. De hecho, nuestra especie pasaun tercio de su vida durmiendo(unas 8 horas al día). Es decir, de cada tres días nos pasamos durmiendo uno y si viviéramos hasta los 90 años, habríamos pasado durmiendo 30 de ellos.
Por lo tanto, se hace bastante patente que el sueño es imprescindible en nuestras vidas. Durante este periodo se fijan los aprendizajes en el cerebro, se produce la regeneración de todas las células y se fortalece el sistema inmunitario, entre otros beneficios.
Además, los seres humanos somos animales diurnos, esto quiere decir que a lo largo de nuestra evolución hemos dormido en las horas centrales de la noche. Nos solíamos acostar poco después de ponerse el sol y nos levantábamos cuando amanecía. Y este ciclo es el que necesita nuestro cuerpo para funcionar correctamente.
Por todo ello, no es para nada recomendableestudiar por la noche, mirar una pantalla (smartphone, tablet, ordenador) sin filtro de luz azul antes de dormir, acostarse muy tarde o reducir el número de horas de sueño (unas 8 horas para niños mayores y adolescentes).
En el siguiente vídeo, Claudio Nieto Maestre nos informa de la importancia del sueño para nuestra salud en general y para nuestro sistema inmunitario en particular. ¡No os lo perdáis!
A día de hoy, y lejos de querer fomentar desde este blog el aumento de la utilización en el tiempo libre de los medios audiovisuales, no puedo dejar de comentar y abrir esa opción que el actual modelo de consumo televisivo promueve.
Me parece brutal la cantidad de documentales relacionados con el mundo del deporte y la salud que tenemos acceso en distintos recursos digitales hoy día..., como son: Youtube, Netflix, Amazon Prime Vídeo, HBO, etc...
De cada uno se puede aprender también aspectos válidos para la actividad física y el deporte, ya sea con modelos positivos de deportistas de élite, como aspectos que no lo fueron tanto y acabaron con sus carreras o no dejaron que estas fueran aún más espléndidas, valores de equipo, anécdotas de las que aprender, curiosidades que nos dejarán atónitos,...
De los 6 a los 12 años, los niños viven su etapa más elástica a nivel motor y, a partir de aquí, esta capacidad va disminuyendo su potencial paulatinamente
La flexibilidad es una capacidad física que involuciona con la edad, es decir, a medida que crecemos perdemos elasticidad. Sin embargo, todos podemos comprobar como la mayoría de los niños se tocan la punta de los pies sin problema, suben la pierna por encima de la cabeza y ¡muchas cosas más!, impensables para la mayoría de adultos.
Esto se debe a que de los 6 a los 12 años, los niños viven su etapa más elástica a nivel motor y, a partir de aquí, esta capacidad va disminuyendo su potencial paulatinamente. En función de la actividad física realizada y del cuidado que pongamos en mantener el aparato locomotor flexible durante toda la vida, a través de los ejercicios adecuados, podremos mantener nuestra elasticidad en un grado óptimo.
Trabajar la elasticidad en los niños es sumamente importante porque durante la etapa de crecimiento se dan ocasiones en las que el tejido óseo crece rápidamente y la musculatura se ve obligada a adaptarse rápidamente a la nueva longitud, algo que puede provocar descompensaciones (acortamientos musculares). Además, la ganancia de fuerza también aumenta significativamente y la flexibilidad muscular ayudará en todo su desarrollo.
Cuando los niños superan los 7-8 años podemos empezar a utilizar estiramientos similares a los de los adultos, implicando a los grandes grupos musculares durante unos 10 minutos, un mínimo de 3 veces por semana, de forma progresiva y sin llegar a sentir dolor.
Esto mejorará la flexibilidad de nuestros pequeños, según certifican varios estudios como los de Andel y col. (2007) o Bixler y Jones (1992), además de crear un hábito que perdure en su edad adulta y que ayude a mantener la musculatura más elástica, algo que previene lesiones y garantiza un correcto desarrollo muscular.
¿Hay que estirar antes o después de entrenar?
Mi respuesta es definitivamente después.
Y me inclino por esta opción porque cuando hablamos de estiramientos normalmente pensamos en el estático y eso debemos realizarlo siempre al final. No obstante, un buen plan de calentamiento previo es esencial para evitar lesiones. Eso no debe faltar.
Y durante nuestras sesiones podemos realizar, tanto en el calentamiento como en la parte principal, actividades jugadas y tareas que impliquen amplitud articular y movilidad que trabaje esta cualidad.
En el estiramiento como tal, se debe estirar el músculo hasta el límite de forma suave, y mantener la postura unos 30 segundos sin que llegue a provocar dolor. Según la intensidad del entrenamiento o actividad realizada, se recomienda hacer entre 5 y 15 minutos de estiramiento. Cuando acabamos de hacer ejercicio nuestro organismo libera ácido láctico a través de los músculos. Este se cristaliza y crea fibras rígidas. Es importante estirar para acabar con esta rigidez y prevenir futuras lesiones.
Estiramiento de pierna y bíceps femoral
Siéntate en el suelo y estira la pierna derecha. Dobla la pierna izquierda de forma tal que la planta del pie toque el interior del muslo derecho. Lleva el torso hacia adelante estirando el brazo derecho. La idea es que puedas tocar la punta del pie con la mano. Apoya la mano izquierda sobre la rodilla izquierda. Mantén esta postura unos segundos y cambia de lado. Luego, estira ambas piernas y lleva los brazos hacia adelante tocando los pies, o al menos los tobillos.
Otra opción es abrir las piernas al máximo posible y flexionar el torso hacia adelante, con los brazos completamente estirados.
Estiramiento de glúteos y muslos
También acostada, flexiona las rodillas y llévalas a la altura del pecho presionando levemente. Apoya uno de los pies en el suelo y presiona la rodilla «elevada» hacia ti. Cambia de pierna. Luego, flexiona la pierna derecha y apoya el tobillo sobre el muslo izquierdo, como se muestra en la imagen de arriba. Con las manos, presiona de forma tal que ambas piernas se acerquen lo máximo posible al torso.
Estiramientos cruzados
Acuéstate boca arriba con las piernas estiradas. Cruza la pierna derecha por encima de la izquierda despegando las lumbares del suelo. Estira el brazo derecho para que la torsión permita estirar todos los músculos. Mantén la posición los segundos que puedas y repite del otro lado.
Estiramiento de espalda
Colócate boca abajo en la colchoneta, con las piernas estiradas. Apoya las palmas de las manos y estira los brazos para llevar el torso hacia arriba. Si puedes, mueve la cabeza levemente hacia atrás.
Estiramiento de cuello
Estirar la zona cervical es aconsejable cuando levantas pesas, por ejemplo, ya que es una región del cuerpo que se puede contractura al entrenar. De pie o sentada, lleva la cabeza hacia abajo —el mentón tocando el pecho— y ejerce presión usando ambas manos. Completa con estiramientos hacia los laterales.
Para los más pequeños, … de modo algo más lúdico podemos plantear otra metodología como por ejemplo:
La mariposa
Sentados en el suelo con las plantas de los pies juntas y las rodillas flexionadas hacia los laterales. Podemos hacer pequeños rebotes, como el aleteo de una mariposa.
La cobra
Tumbados boca abajo, con las manos apoyadas a la altura del pecho, subir el tronco llevando la mirada hacia arriba. ¡Te asombrarás con su elasticidad!
La ranita
Tumbados boca abajo flexionamos las rodillas y juntamos las plantas de los pies, de manera que trabajemos la apertura. Ahora, con mucha suavidad, damos toquecitos en los pies del pequeño hacia el suelo. Si celebras sus capacidades seguro que le haces sentir muy especial.
El triángulo
De pie, redondeamos la espalda dejando caer el tronco. Caminamos con las manos hacia adelante hasta formar un triángulo con nuestras piernas y brazos. La cabeza debe permanecer entre los brazos mirando hacia las rodillas.
Postura sobre la cabeza
¿Por qué no le enseñas a hacer el pino sobre la cabeza? Pon un cojín en el suelo y explícale la técnica para que poco a poco vaya logrando permanecer en equilibrio sobre su cabeza. Para esta postura, el niño debe tener una edad más avanzada. Una vez que aprenda, ¡seguro que lo tienes boca abajo muy a menudo!
Recuerda que compartir tiempo con ellos, realizando esta rutina deportiva disfrazada de juegos, les hará sentir bien y creará un vínculo muy importante.
El número de mujeres que practican deporte en la actualidad o que siguen con atención los eventos deportivos no para de aumentar. La disrupción se produjo en la década de los 70 y fue en las escuelas donde se fraguó.
261
¿Te dice algo ese número?
Si la respuesta es no, presta atención. En 2018 es habitual ver a miles de chicas disputando los grandes maratones del mundo, desde Nueva York hasta Berlín pasando por Madrid. Pero esto no fue siempre así. El 19 de abril de 1967, Katherine Switzer cambió la historia al burlar la prohibición que impedía a las mujeres competir en un maratón. Lo hizo, además, en el más antiguo del mundo —el maratón de Boston— y no solo lo corrió, sino que lo terminó en 4 horas y 20 minutos pese al boicot de los organizadores. La propia Katherine lo recordaba así en declaraciones a la BBC: "Me tomó por los hombros —se refiere a Jock Stemple (codirector de carrera)—, me empujó y trató de quitarme el dorsal del pecho". Ese dorsal era el 261 y desde ese día se convirtió en símbolo de la igualdad.
Deportistas como Yelena Isinbayeva, Serena Williams o Laure Manadou tomaron el testigo de pioneras como Katherine Switzer, Nadia Comaneci o Larissa Latynina y, actualmente, casi el 50% de la población femenina mundial se muestra interesada en el deporte.
¿Qué impulsa a las mujeres a hacer deporte?
Las respuestas más habituales tienen que ver con la salud y los beneficios emocionales: aliviar el estrés, perder peso, sentirse bien con una misma, conectar con gente afín o salir de casa. Y los deportes más practicados son el running y el ciclismo. La principal diferencia respecto a las motivaciones de los hombres es que ellos suman una variable a lo anterior: la competitividad. En relación a las barreras, emergen palabras como el miedo al fracaso, la vergüenza, los gastos o las lesiones. También mencionan salir de la zona de confort como un hándicap, pero eso no puede ser una barrera sino una motivación.
Solo hace falta cambiar el chip porque el deporte hace tiempo que dejó de ser sólo cosa de hombres.